martes, 10 de mayo de 2016






Chinú es un municipio del departamento de CórdobaColombia. Ubicado al nordeste del departamento, cerca al litoral Caribe colombiano. Es uno de los asentamientos más antiguos del departamento. Limita al norte con el departamento de Sucre (municipio de Sampués), al sur con el municipio de Sahagún, al oeste con Ciénaga de Oro y San Andrés de Sotavento, y al este con el departamento de Sucre (municipios de San Benito AbadEl Roble y La Unión). Dista de Montería, la capital departamental, 94 km y 27 km de Sincelejo, capital del departamento de Sucre, con el cual se une por medio de la carretera Troncal de Occidente.




HISTORIA


Fundado el 24 de Octubre de 1.534 por Pedro de Heredia y posteriormente su Hermano Alonso de Heredia. El lugar donde hoy se asienta el municipio de Chinú estaba habitado en el periodo precolombino por los indios zenú o urabaes; ellos habían dado a las sabanas y la región circundante el nombre indígena de 'Mexión' o 'Mohicón' y habían alcanzado un elevado grado de desarrollo político y social. Manejaban de manera regular la orfebrería, la cerámica y las artes manuales y se habían organizado eficientemente en tres grandes cacicazgos a saber Finzenú, Panzenú y Zenufana. La región donde esta asentada Chinú estaba dentro del primer cacicazgo y en sus inmediaciones estaba ubicada la capital del Finzenú, gobernada por la cacica Tota. Al parecer esta capital además de ser un gran centro político también era un lugar religioso de alto nivel, hasta esa aldea precolombina eran llevados los cadáveres de los caciques zenúes de todas las comarcas y eran enterrados con todas sus riquezas en oro y sobre ellos se colocaba un gran tumulto de tierra y se sembraba un árbol, generalmente Ceiba, para señalar la tumba y sobre cuyas ramas se colgaban campanas de oro. Había también cerca de este poblado un templo con ídolos de maderas forrados con láminas oro, hasta donde llegaban peregrinaciones de indios a depositar ofrendas en oro.

De modo que al llegar la expedición de Pedro de Heredia en junio de 1534 a la aldea de finzenú, no pudo más que quedar maravillado de las riquezas y ordenó a sus huestes saquear el oro de las tumbas y templos indígenas. Los cronistas de indias sostienen que en esa campaña las huestes españolas sacaron fabulosas cantidades de oro que se extendió el dicho "Desgraciado el Pirú, si se descubre el Sinú". En efecto Pedro de Heredia logró rescatar del territorio Finzenú una cantidad de oro superior a la que sacaran Hernán Cortés en México, o Pizarro en el Perú. Pedro de Heredia dio a aquella población el nombre de Chinú, una voz de aparente origen indígena, aunque no se sabe si este pueblo primigenio estaba ubicado donde hoy se asienta la cabecera urbana de Chinú.

En ese contexto “…maravilloso de abundantes aguas”, surge cualquier día de la historia el legendario y casi extinguido POZO DE MOLINA, de exuberante vegetación y abundante fauna y flora, que fuera declarado el 5 de junio de 1984 por la Alcaldía Municipal,  a instancias del Grupo Takasuán, con ocasión del día del Medio Ambiente: Zona de Reserva Ecológica y Parque Natural, conjuntamente con las aguadas,  manantiales, pozos y arboledas de Molina, Arroyo Grande, Salguero, El Retiro, Tembladera, Los Pocitos, Pozo Delgado, La Palma y Peña, mediante Decreto No. 021 y luego Patrimonio Histórico y Cultural del Municipio de Chinú, por medio del Acuerdo No. 024 del mes de noviembre de 1986, expedido por el H. Concejo  Municipal, el cual debe reposar, si no se ha perdido, “en los anaqueles del Cuarto de San Alejo”, según escribió el exalcalde Jorge de León Avilez en un artículo publicado en la revista del XX FESTIVAL DE ACORDEONEROS Y COMPOSITORES DE 2003, organizado por la CORPORACIÓN POZO DE MOLINA, que,  muy a propósito, en aras de llamar la atención de las autoridades locales para su recuperación, utilizó en su portada una plumilla a todo color del pintor chinuano  Milton Otero Martínez, que también sirvió para ilustrar la carátula de un Disco Compacto o CD, titulado “Un Camino de Estrellas”,  prensado y distribuido ese mismo año.         
Fuente de Inspiración y símbolo de Identidad.


El Pozo de Molina es y ha sido fuente de inspiración de pintores, poetas y compositores de canciones, y es por excelencia el más significativo símbolo de identidad de los chinuanos, pero, lamentablemente, no ha sido valorado en su justa dimensión por la clase dirigente local, que, indiferente, indolente, ciega, sorda y muda, se ha mostrado inferior a su responsabilidad histórica, administrativa  y política,   abandonándolo  a su propia suerte, hasta el extremo de no mover ni un dedo para recuperarlo de las manos irresponsables de  invasores recientes,  “que han venido convirtiéndolo en pequeñas parcelas con espantapájaros… para evitar que se coman los sembrados”, tal como lo registró en sus páginas un diario regional, con el siguiente titular: “Chinuanos piden salvar humedal: EL POZO DE MOLINA AGONIZA”


ECONOMÍA

La población chinuana cuenta con gran fabrica de calzados, los cuales tienen sus almacenes ubicados en la carretera troncal que limita con sampues.


POBLACIÓN


En cuanto a su población de Chinú posee según el censo de 2005 44.274 habitantes, de los cuales 20.886 viven en la cabecera y el resto en las zonas rurales. En 1993 el mismo municipio registraba 33.137 habitantes, de los cuales15.763 vivían en el casco urbano. Existe un considerable porcentaje de habitantes que pertenecen a la etnia indígena Zenú (41 % de la población) y un 3% sonafrodescendientes. La tasa de alfabetismo es de 80,6 %.
FLORA
A pesar de la deforestación del hombre de chinu, todavía se observan en el Municipio pequeñísimas áreas de bosques plantados con especies comercialmente valiosas como el Roble, Cedro, la Tolúa, la teca y la Ceiba. También se observa en los límites de los predios separaciones con cercas vivas formadas por Matarratón, Uvito y Totumo. En los nacimientos de los arroyos y a lo largo de sus cauces se observan pequeños bosques de galerías formados por especies tales como  :El Hobo, Dividivi, Palma amarga, Roble, Campano, Caña guadua , Caña flecha, Caña forrajera, Corozo, Camajón, Indio encuero, Caracolí,Peronillo, Santa cruz, Guasimo, marañón y Carbonero.

También se encuentran en el Municipio cultivos transitorios, permanentes y de subsistencia como la yuca, el maíz, ñame, plátano, arroz, hortalizas y fríjol.Además de árboles frutales como el Mango, el marañón, la Guayaba, la Patilla, la Guanábana, el Anón, la Papaya y cítricos como, la Maracuyá, la Naranja y elLimón.

FAUNA


Existe una gran variedad de especies de animales que viven en la región, a pesar de la acción depredadora del hombre. La fauna que depende de la cobertura vegetal, la existencia de fuentes de agua, factores topográficos y fisiográficos y de las modificaciones del hombre sobre el medio ambiente está formada entre otros por aves como : Canarios, Azulejos, Toches, Chau-chau , Torcazas, Palomas guarumeras, Tórtolas, Chupa huevos, Cocineras, Carpinteros, Cucaracheros, Gavilanes, por reptiles como las Boas , Candelillas, Panocos y algunas especies,en vía de extinción como : Conejo, Venado , ponches, Armadillos, Mico aullador, Iguanas, Lobos polleros, Ardillas y peces como el bocachico, mojarrás, barbul, cachamas, moncholos, licetas e hicoteas, Morrocoyas.


CHINU MI TIERRA BELLA TE LLEVO EN MI CORAZÓN






No hay comentarios:

Publicar un comentario